martes, 20 de diciembre de 2016

MEMORIA Y PERCEPCIÓN

El hombre  cuenta con diversos  instrumentos para conocer el mundo a través de los científicos, conociendo datos que llegan a la mente procedentes a los sentidos, a través de los estilos cognoscitivos; que podemos decir que es un proceso del desarrollo humano en el que está presente la discusiones psicológicas y  lingüística. A través de la cognición, parte  los procesos mentales  desde la percepción, memoria, razonamiento conceptos y categoría, para dar paso al aprendizaje  y conciencia, ya que el conocimiento humano procesa desarrollo constantes, enfocándose en la metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

Memoria.

Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperaras de nuevo.
La memoria es la función involucrada en revivir las experiencias pasadas. Es la persistencia del pasado.
Considera procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperaras de nuevo.
Es la función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente. La mayoría de las definiciones anteriores destacan como parte de la memoria las experiencias pasadas su almacenamiento, la recuperación de esas experiencias, así como su registro (fijación). Esto lleva entonces, a considerar a la memoria como un sistema activo que recibe, almacena, organiza, modifica y recupera información.
Muchos psicólogos suponen que son tres tipos por los que debe de pasar la información: sensorial, a corto y a largo plazo. La memoria sensorial es el almacenamiento inicial y momentáneo de la información; la memoria a corto plazo conserva la información entre quince y veinticinco segundos; y la memoria a largo plazo almacena la información de manera relativamente permanente.

MEMORIA DE CORTO PLAZO


Memoria de trabajo; almacena brevemente y procesa la información seleccionada de los registros sensoriales
La información a la que atendemos ingresa a la memoria de corto plazo (MCP), llamada también memoria primaria y memoria de trabajo. La MCP contiene todo aquello en lo que estamos pensando o de lo que somos conscientes en cualquier instante. La MCP no sólo almacena brevemente la información sino que también la procesa.
Capacidad de la MCP La MCP tiene sus límites. Los investigadores han encontrado que sólo retiene la información que pueda repetirse o repasarse entre 1.5 y 2 segundos, lo cual equivale por lo general a entre 5 y 10 piezas separadas de información. Podemos procesar más información agrupándola en unidades significativas más grandes, un proceso llamado segmentación.
Codificación en la MCP La información puede codificarse para su almacenamiento en la MCP de manera fonológica (de acuerdo con su sonido), en forma visual o en términos de su significado. Los investigadores concluyen que la MCP tiene mayor capacidad para el material codificado visualmente que para la información codificada de manera fonológica.
Mantenimiento en la MCP Mediante el repaso mecánico, o repaso de mantenimiento, retenemos la información en la MCP por un minuto o dos repitiéndola una y otra vez. Sin embargo, la memorización mecánica no promueve la memoria de largo plazo.

MEMORIA A LARGO PLAZO



Memoria de largo plazo
La memoria de largo plazo (MLP) es más o menos permanente y almacena todo lo que "sabemos". Todo lo que aprendemos se almacena en la memoria de largo plazo : la letra de una canción popular, los resultados de la última elección, el significado de justicia, cómo patinar o dibujar un rostro y lo que se supone que debemos hacer mañana a las 4 de la tarde.
Capacidad de la MLP La memoria de largo plazo puede almacenar durante muchos años una gran cantidad de información.
Codificación en la MLP La mayor parte de la información en la MLP parece codificarse en términos de significado
Efecto de posición serial La memoria de corto y la de largo plazo trabajan juntas para explicar el efecto de posición serial, el hecho de que cuando la gente recibe una lista de elementos para recordar, tiende a recordar los primeros y los últimos elementos de la lista.
Mantenimiento en la MLP El repaso mecánico es útil para conservar información en la MLP, sobre todo de material carente de significado como los números telefónicos. A través del repaso elaborativo extraemos el significado de la información y la vinculamos con tanto material que ya se encuentre en la MLP como sea posible. El repaso elaborativo procesa los datos nuevos de una manera más profunda y significativa que la simple repetición mecánica. La forma en que codificamos el material para su almacenamiento en la MLP afecta la facilidad con que podemos recuperarlo más tarde.
Un esquema es una representación mental de un objeto o evento que se almacena en la memoria. Los esquemas proporcionan un marco de referencia en el cual se ajusta la información que llega; también impulsan la formación de estereotipos y la extracción de inferencias.
.Tipos de MLP La memoria episódica almacena recuerdos de acontecimientos
experimentados en un momento y lugar específicos. La memoria semántica se refiere a hechos y conceptos que no están ligados a un momento particular. La memoria procedimental está constituida por habilidades motoras y hábitos. La memoria emocional comprende respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos. La memoria explícita se refiere a recuerdos de los que tenemos
conciencia e incluye las memorias episódica y semántica. La memoria implícita se refiere a recuerdos de información que no fue intencionalmente confiada a la MLP o que se recuperó sin intención de la MLP; incluye las memorias procedimental y emocional. Esta distinción es ilustrada por la investigación sobre la preparación, la cual encuentra que es más probable que la gente complete fragmentos con elementos vistos antes que con otros elementos igualmente adecuados.



Percepción.

La percepción no es un proceso simple, pues es propiamente el resultado de otros procesos complejos, muchos de los cuales escapan a nuestra conciencia.
Uno de los propósitos de la percepción es informarnos acerca de las propiedades del ambiente que son vitales para nuestra sobrevivencia. Otro propósito es ayudarnos a actuar con relación al ambiente.
Por medio de la percepción podemos organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa. Cada persona percibe el mundo de manera diferente porque cada uno elabora una interpretación única e individual. La identificación de la percepción como un proceso complejo deriva de que ésta puede estar influenciada por nuestros conocimientos, recuerdos y expectativas. En este sentido, la percepción es entendida como un estado subjetivo. Estas categorías se constituyen como referentes perceptuales a través de los cuales se identifican nuevas experiencias sensoriales para transformarlas en situaciones reconocibles y comprensibles.
Bajo esta perspectiva, se considera que la percepción es el proceso fundamental de la actividad mental, y que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.


Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la denominada psicofísica.
Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de modo paulatino, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación.

Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la idea de un único objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas cualidades de una misma cosa y fusionarlas a través de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto.


1 comentario: